soberania_tecnologica_v2/es/content/06coops.md

458 lines
17 KiB
Markdown
Raw Normal View History

De los hacklabs a las cooperativas de tecnología
Los colectivos tecnopolíticos mezclan lo social y lo político. Un
ejemplo es Riseup, que «*proporciona herramientas de comunicación online
para gente y grupos que trabajan en un cambio social libertario. Somos
un proyecto para crear alternativas democráticas y ejercer la
autogestión mediante el control de nuestro propios medios de
comunicación*.». En estos momentos, el entorno tecnopolítico está
formados por múltiples tipos de organizaciones, desde redes informales
de hacktivistas, comunidades de software libre, fundaciones,
*start*-*ups* invirtiendo en la llamada tecnología cívica e incluso
instituciones públicas y ayuntamientos.
Hace unos años, la soberanía tecnológica se entendía como el desarrollo
de tecnologías libres \[0\] por y para la sociedad civil. Fortaleciendo
y haciendo autosuficiente a una sociedad a través del desarrollo de
software, hardware, servicios e infraestructura que cubría las
necesidades sociales basándose en la ética del software libre y la
autogestión. Ahora, en pleno auge del* *código abierto (*open source*),
la situación es confusa, grandes empresas lo están promocionando para
beneficio propio y han roto el contrato social entre desarrollo
tecnológico y responsabilidad social.
En este texto, la intención es repensar el papel que tienen o podrían
tener las cooperativas, como actores socioeconómicos, en la recuperación
de este contrato social. Para ello, partiré de la
amplia esfera de colectivos tecnopolíticos \[1\] para después centrarme
en la evolución de las cooperativas de tecnología en el Estado español.
Una galaxia de iniciativas
Tenemos fundaciones comprometidas con el desarrollo de soluciones y
servicios de código abierto y software libre (FSF, Mozilla, Blender,
etc) y con la protección de la defensa de los derechos digitales
(Electronic Frontier Foundation, La Quadrature, X-net) que financian
proyectos a medio y largo plazo. La gente puede apoyar las fundaciones
como donantes, voluntarias, haciendo prácticas. Normalmente, se busca a
gente con experiencia y profesionales calificados. Cuentan con
estructuras legales, mientras que muchos de los colectivos
tecnopolíticos son grupos o comunidades con estructuras informales.
Otro de los aspectos peculiares del momento es la existencia de
iniciativas que provienen de los denominados «Ayuntamientos del cambio»,
que tienen políticas de apertura y transparencia, basadas en la
participación ciudadana. Muchos de estos ayuntamientos «rebeldes» en
España están desarrollando herramientas de software libre que facilitan
a la ciudadanía la toma de decisiones en las políticas de la ciudad y
detrás de estos desarrollos están trabajando, *freelancers*, pequeñas
empresas y cooperativas, de manera que se garanticen sistemas robustos y
fiables para la promoción de una democracia abierta.
Las cooperativas de tecnología se encuentran en la intersección de lo
mencionado anteriormente.
Dado que, por un lado tienen un objetivo económico que permita la
sostenibilidad de sus proyectos y por otro, el objetivo político y
social de la tecnología. En general, la mayoría de los clientes de las
cooperativas suelen venir del tercer sector (ONG, asociaciones,
colectivos), quienes piden asesoría y desarrollo personalizado de sus
productos. Algunos ejemplos de estos desarrollos son: Candela (una
aplicación de gestión de activistas para Amnistía Internacional), GONG
(un gestor de proyectos de las ONG), Oigame (una plataforma de
peticiones en línea), Nolotiro (una plataforma para el intercambio de
cosas), Mecambio (un repositorio de alternativas para un consumo
responsable).
Creando una cooperativa
Ahora contaré la historia concreta de cómo fundamos Dabne, una de las
cooperativas de software libre, entre otras que simultáneamente se
estaban constituyendo \[4\].
En los años 90, cuando Internet empezó a ser accesible, había algunos
proyectos \[5\] que empezaban a pensar en qué nuevas posibilidades abría
Internet de cara a repensar las identidades, la autoorganización en
línea traspasando fronteras, la creación de un cerebro colectivo. Los
*hacklabs*, en las okupas o en otros espacios, eran sitios donde
experimentar, aprender sobre cosas o adquirir un conocimiento al que no
era fácil acceder, casi nadie tenía Internet y muchos ni siquiera
ordenador. Hasta entonces, las *hackers* eran casi invisibles y los
*hacklabs* se convirtieron en el punto de encuentro entre esas *hackers*
aisladas y los movimientos sociales. De allí salió una mezcla
apasionante que dio lugar a una comunidad de software libre fuerte y
motivada que tuvo un gran impacto, al ser responsable de la introducción
de la tecnología libre en la sociedad.
Por otra parte, el Estado español tiene una larga tradición de
cooperativas en el sector agrícola e industrial, así que de alguna
manera el cooperativismo está en el imaginario social. De ahí que muchas
de aquellas personas que habíamos empezado en los *hacklabs* pensáramos
en la cooperativa como una opción viable para vivir. Las cooperativas
comparten una serie de valores con la ética del software libre, y en
nuestro caso teníamos una serie de acuerdos informales, de imaginario
común, que se puede condensar en:
Queríamos ganarnos la vida pero no a cualquier coste.
Queríamos ser parte del proceso de toma de decisiones.
Queríamos transparencia.
Queríamos definir nuestros propios objetivos y cambiarlos cuando fuera
necesario.
Queríamos que se tratara a todo el mundo de una manera justa.
Queríamos seguir experimentando, aprendiendo, divirtiéndonos y
promoviendo el software libre.
Queríamos colaborar y cooperar con otros sin ser esclavas de nuestro
trabajo.
Con todo esto en mente, empezamos a averiguar cómo funcionaba el mundo
de las empresas, y nos preguntábamos si realmente podríamos convertirnos
en mujeres de negocios. Hasta entonces, lo habíamos hecho gratis y por
diversión. Cómo lidiar con ideas como la de entrar en «el mercado», que
era ese capitalismo del cual huíamos. Vértigo. No teníamos referencias
de otras empresas de tecnología similares y tampoco teníamos dinero.
Pero sí teníamos claro que no queríamos trabajar en grandes compañías,
que te convierten en una pieza más de su sistema. La comunidad de
software libre que habíamos ido construyendo estaba ahí, no estábamos
solas, teníamos nuestros portátiles y nuestros conocimientos, creíamos
que las tecnologías libres fortalecerían la sociedad, la haría soberana
y que la era digital debería permitir el acceso al conocimiento y
promover la democratización de las sociedades. Estábamos escogiendo una
forma de vida, no sólo generando un puesto de trabajo.
Dabne se fundó en el año 2005, aunque nos llevó un año el entender qué
significaba crear una empresa, cómo gestionar un negocio, decidir la
forma legal que reflejara nuestra idea de colaboración, transparencia y
responsabilidad social. Fuimos a talleres, charlas, formaciones,
escribimos planes de negocio, fuimos a la Cámara de Comercio. Parecía no
tener fin pero, poco a poco, todo empezó a tomar forma.
Nos convertimos en cooperativa porque el propio entorno del
cooperativismo nos era más accesible y fácil, manejábamos vocabulario y
valores similares, conceptos como «fama», «éxito», «competitividad» no
eran parte del imaginario. Se manejaba un concepto social a la hora de
establecer una empresa y se entendía nuestra idea de fortalecer otras
cooperativas y organizaciones sociales desde el aspecto técnico.
Un año antes, nuestros amigos de Xsto.info habían fundado su
cooperativa, también eran un pequeño equipo de *sysadmins*, de
desarrolladores, expertos en wifi y parte de la comunidad de software
libre. Su experiencia nos sirvió en nuestros comienzos al poder
compartir dudas, dificultades y ver cómo otros se manejaban en
situaciones similares.
Finalmente, logramos montar la empresa, y una cosa positiva del software
es que básicamente para empezar sólo necesitas conocimiento, un
ordenador e Internet, así que los costes iniciales fueron mínimos
(250€), pero el primer reto fue conseguir clientes. A través de
amistades, contactos, arrancamos, éramos parte de una red social de
gentes y el boca a boca nos difundió. Así, poco a poco, nos fuimos
haciendo con clientes y echamos a andar.
Nuestro perfil era principalmente técnico, así que buscamos alianzas,
como Noez.org, orientada al diseño basado en la gente. Con ella pudimos
intercambiar diferentes perspectivas de la tecnología, hacer nuestro
trabajo más comprensible. Dabne se convirtió en una cooperativa de
mujeres, no era la intención inicial, pero así fue, y hasta ahora no
conocemos otra cooperativa de desarrollo de software en la que
participen sólo mujeres. Este hecho, junto con la capacidad de escucha
activa e intención de hacer entendible nuestro trabajo, llevó a que nos
centráramos a menudo en la asesoría a grupos/empresas no-técnicos,
siendo capaces de ajustar ritmos, explicarnos y también si no teníamos
los conocimientos de saber decir no o buscar soluciones alternativas.
Construyendo comunidades y redes
Las cooperativas son a menudo frágiles. Pero el trabajo colaborativo, la
creación de comunidades y el formar parte de redes existentes las
fortalece y permite sus sostenibilidad.
A través de la Unión de Cooperativas (UMCTA) entramos en contacto con
cooperativas medioambientales, agroecológicas, de trabajo social,
consultoras, quienes compartían sus saberes y experiencias. Ser
cooperativa también implicó entrar en la red de economía social y
solidaria \[6\].
En aquel entonces, se estaba fundando Coop57-Madrid, una cooperativa de
servicios financieros éticos y solidarios, con el objetivo de financiar
proyectos de economía social y solidaria gracias a las inversiones de la
sociedad civil.
REAS, la red de economía social y solidaria y el mercado social, son
redes para la producción y distribución de bienes y servicios basados en
los principios de la economía social y solidaria. Entre ellos se
encuentran la transformación social, la sostenibilidad medioambiental,
el procomún, la igualdad de género, transparencia, participación,
autoorganización y democracia interna.
En la realidad, la mayoría de las redes de economía social y solidaria
comparten la falta de interés en temas tecnopolíticos, lo cual dificulta
el incluir en su agenda los asuntos que preocupan a las cooperativas de
software libre. Por esta razón, desde las cooperativas tecnológicas se
decidió promover el software libre con una serie de iniciativas, entre
las cuales destacamos la que tuvo lugar en 2007, «Desayunos de Software
libre», una invitación a varias ONG a charlas matutinas con temática de
software libre, que dieron lugar a unas jornadas sobre software libre y
ONG. En otra escala, en 2008, se crea ASOLIF (Asociación de empresas de
software libre federada) y otras plataformas con el objetivo de
promocionar el software libre y crear nuevos modelos de negocio para
generar riqueza de forma responsable.
Por otro lado, existen comunidades entorno a tecnologías concretas
(lenguajes de programación, gestores de contenido, sistema operativos,
hardware) donde se comparten conocimientos, buenas prácticas, mejoras y
*newbies*. Una pequeña cooperativa utiliza distintas tecnologías, lo
cual supondría pertenecer a distintas comunidades e ir a sus respectivos
eventos, sin embargo, participar en dichos eventos implica tiempo y
dinero, ambos difíciles de manejar en cooperativas con recursos
limitados.
El tiempo está demostrando que se siguen fundando nuevas cooperativas y
colectivos \[8\] alrededor de las tecnologías, así que la rueda sigue
girando.
El análisis DAFO para cooperativas
Desarrollaremos un análisis DAFO o SWOT (Strength Weakness Opportunities
Threats, en inglés) de las cooperativas tecnológicas:
**Fortalezas**, se refiere a las características internas de la
cooperativa que proporcionan ventajas:
Un equipo pequeño puede cambiar y adaptarse rápidamente.
Entorno de trabajo flexible.
Posibilidad de toma de decisiones y definición de los objetivos de la
empresa.
Capital inicial mínimo.
Ritmo de trabajo propio.
Buena imagen de empresa.
Creatividad.
Curiosidad.
Diversión.
**Debilidades** se refiere a las características internas de la
cooperativa que proporcionan desventajas:
Saturación de trabajo.
Implicación permanente (las 24 horas, los 7 días de la semana).
Ninguna experiencia en gestión de empresas.
Perfiles no especializados.
Dificultad para crecer.
Comunicación.
Falta de colchón financiero.
Falta de asesoramiento legal.
**Oportunidades** se refiere a factores externos de la cooperativas que
podrían convertirse en ventajas:
Capacidad de desarrollar ideas y proyecto propios.
Capacidad de elegir socios y proyectos.
Posibilidad de formar parte de distintas redes y comunidades.
Posibilidad de dar respuesta a necesidades concretas y poco comunes.
**Amenazas** son factores externos a la cooperativa que puedes causar
problemas:
Agotamiento y *burn out.*
Desconcierto ante el futuro.
Incapacidad de estar al día en temas técnicos.
Reducción de precios.
Y algunas cuestiones siguen abiertas
Las cooperativas pueden crear zonas autónomas mientras se enfrentan a
determinados retos:
Economía: ¿Cómo dar forma a una economía del procomún, social y de apoyo
mutuo?
Autoorganización: ¿Cómo ser sostenible a largo plazo, mientras se
cuestionan verdades incuestionables como el consenso, horizontalidad,
participación, liderazgo?
Libertad tecnológica: ¿Cómo luchar por el software libre, los derechos
digitales, conocimientos abierto y *copyleft*?
Pasan los años y parece que las cooperativas tecnológicas son sostenible
gracias a fuertes lazos personales, claves a la hora de generar
confianza y asumir nuevos retos pero puede ser una limitación cuando se
trata de crecer. Además, la situación de precariedad y inseguridad
económica hace difícil incorporar a gente nueva. Con todo, siempre hay
un momento en el que un proyecto crece y con él, debe crecer el equipo,
cómo o …. ¿quizás no?
Entonces, ¿quién debería ser parte de la cooperativa? ¿Debería tener
conocimientos técnicos concretos?¿Debería tener un perfil versátil?¿Los
conocimientos técnicos son siempre necesarios? ¿Es factible y ético
tener aprendices?
Y sobre el proceso de toma de decisiones, el cooperativismo implica
compartirlo, aunque la experiencia nos enseña que no todas desean
participar en él, ¿deberían ser excluidas de la cooperativa? ¿Es la
capacidad de toma de decisiones clave para ser parte de una cooperativa?
¿Deben tomarse todas las decisiones en común?
Todos estos retos ofrecen una visión de los tiempos por venir, y la
creación de zonas autónomas abren nuevas posibilidades a la hora de
pensar el trabajo, el procomún, la sostenibilidad y la economía.
Notas al pie:
\[0\] Definición de software libre:
0 - La libertad de usar el programa, con cualquier propósito (uso).
1- La libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo,
adaptándolo a las propias necesidades (estudio).
2- La libertad de distribuir copias del programa, con lo cual se puede
ayudar a otras usuarias (distribución).
3- La libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a
las demás, de modo que toda la comunidad se beneficie (mejora).
\[1\]
http://riseup.net (USA)
http://autistici.org (ITA)
http://www.free.de/ (GER)
http://so36.net (GER)
https://www.boum.org/(FR)
http://nodo50.org (ESP)
http://pangea.org/ (ESP)
https://www.immerda.ch/ (CH)
https://mayfirst.org(USA)
\[2\]
https://github.com/AyuntamientoMadrid/consul
<https://github.com/AjuntamentdeBarcelona/decidim>
\[3\]
Candela: https://github.com/amnesty/candela
Gong: https://gong.org.es/projects/gor
Oigame: https://github.com/alabs/oigame
Nolotiro: <https://github.com/alabs/nolotiro.org>
Mecambio: http://www.mecambio.net/
\[4\]
Dabne - http://dabne.net
Xsto.info - http://xsto.info/
aLabs - https://alabs.org/
Semilla del software libre - http://semillasl.net/
Enreda - http://enreda.coop/
Gnoxys - http://gnoxys.net/
Grupo Ikusnet
Cooperativa Jamgo: http://jamgo.coop/es/category/equipo/
\[5\] Algunos proyectos:
http://sindominio.net (ES)
http://autistici.org (IT)
http://samizdat.net/ (FR)
http://espora.org (MX)
[h](http://thing.net/)[ttp://thing.net](http://thing.net/) (USA)
\[6\]
http://coop57.coop/
http://www.economiasolidaria.org
https://madrid.mercadosocial.net/
<http://tangente.coop/>
\[7\]
Asolif http://www.asolif.es/
Esle - http://esle.eus/
Olatukoop - http://olatukoop.net
Otras cooperativas, grupos o iniciativas trabajando con tecnología libre
\[8\] Deconstruyendo - http://deconstruyendo.net/
Interzonas - https://interzonas.info
Talaios - http://talaios.net
Shareweb - http://shareweb.es
Reciclanet - http://www.reciclanet.org
Buenaventura - http://www.buenaventura.cc/
Itaca - http://www.itacaswl.com
Saregune - http://www.saregune.net
Cooptecniques - http://cooptecniques.net/
América Latina
Kefir: <https://kefir.red/>
Vedetas: [https://](https://kefir.red/)vedetas.org
Tierra común: https://tierracomun.org/
Técnicas rudas: http://www.tecnicasrudas.org/